EXPONENTIAL MEDICINE (3). MAS INFORMACION SOBRE EL FUTURO DE LA MEDICINA

El otro día enseñaba a mis hijos un vídeo maravilloso donde un hijo afeitaba a su anciano padre el cual estaba parcialmente paralizado por un ictus cerebral. Merece la pena verlo AQUÍ
Al acabar el vídeo pregunté a mis hijos si cuando yo sea viejecito ellos me iban a afeitar. Adriana, con sus 7 años, se adelantó y dijo que sí y que lo haría con mucho cuidado. Ricardo Jr. de 9 años se quedó pensativo y me dijo: “Papá, probablemente en esa época habrá robots que puedan afeitarte.”
Curioso planteamiento. Las nuevas generaciones van a tener una relación con la tecnología diferente a la que tenemos nosotros. En este congreso se habló de esta generación alfa, la generación nacida a partir del 2010, los cuales curiosamente serán la última generación que pasa horas delante de una pantalla. En un futuro próximo el reconocimiento de voz, de gestos, la realidad virtual y aumentada, harán que no sea necesario el mirar una pantalla para acceder a la tecnología. Parece demostrado que pasar mucho tiempo mirando una pantalla disminuye las habilidades sociales, emocionales e incluso físicas. Por otro lado esta generación alfa será la primera que interactúe de forma natural con la Inteligencia artificial. Ya existen juguetes basados en esta tecnología que “aprenden” jugando con los niños cuales son los gustos de ellos. Y esta inteligencia artificial será usada de forma habitual en nuestras clínicas para ayudar a los médicos a tomar las mejores decisiones con los pacientes.
Uno de los temas de los que se habló mucho fue el
microbioma. El microbioma, es decir, las bacterias existentes en nuestro
intestino, tiene mucha relación con nuestra salud. Parece que muchas
enfermedades podrían tratarse mejorando este microbioma. Desde la antigüedad se
ha usado el llamado “trasplante fecal” es decir, trasplantar material fecal de
una persona sana a una enferma http://www.univision.com/noticias/trasplantes/los-trasplantes-de-heces-en-que-consisten-y-para-que-sirven. Hay estudios realizados con pastillas que contienen material fecal.
Actualmente se está estudiando la relación entre el microbioma y enfermedades
sobre todo neurológicas. Incluso se están desarrollando cosméticos basados en
la flora bacteriana de la piel.
Se habló mucho del uso de la tecnología para conseguir
mejorar los estados de ánimo de las personas a través de determinadas programas
que enseñan a manejar el estrés, mejorar el sueño, ayudar a meditar, etc. Se
destacó el elevado índice de suicidios en nuestra sociedad. Por ejemplo el
número de suicidios duplica el número de muertos debidos a homicidios, guerras
y catástrofes naturales. Un dato estremecedor. Y parece que una de las causas
de ansiedad e infelicidad en la sociedad occidental es el exceso de
información. En una edición dominical del New York Times hay más información
que la que podía recibir un hombre de la edad media a lo largo de toda su vida.
Como hemos dicho en otras ocasiones hoy hay mucho conocimiento y poca
sabiduría…
Se habló de la teleempatía. Un concepto interesante. Se
trata de intentar hacer sentir a un médico, a un familiar o a un cuidador lo
mismo que siente un paciente. Por ejemplo presentaron un dispositivo para
producir temblores similares a los que produce la enfermedad de Parkinson y así
hacer sentir a los demás el drama de padecer esta enfermedad, lo cual hace que
la empatía entre el médico/familiar o cuidador y el paciente aumente. En este
vídeo se pueden ver los resultados: https://www.klick.com/sympulse
![]() |
Se presentó también una “farmacia de realidad virtual”
hospitalaria. Me explico. ¿Sabeis qué es lo que más ve un paciente cuando está
ingresado en un hospital? ¡El techo de
la habitación! Y en ocasiones la cara de algún médico o personal sanitario. Por
ello se presentó una gama de realidades virtuales para que los enfermos
ingresados puedan usar en función de sus gustos o sus enfermedades.
Se habló mucho de las células madre. Parece que el envejecimiento
está relacionado con una pérdida de estas células madre, células que pueden
dividirse y convertirse en cualquier célula de nuestro organismo. La mayor
fuente de células madres es la placenta. El problema del uso de las células
madre es la posibilidad de producir cáncer en el paciente que las recibe.
Además se sabe que determinados cánceres que se reproducen años después de
haberse aparentemente curado se debe a que células madre del tumor se quedaron
“ocultas” en la médula ósea del paciente y años después empezaron a crecer de
nuevo. A pesar de esto el futuro de las células madre es fascinante; ya existen
algunas aplicaciones puntuales en oftalmología, Alzheimer, lesionados
medulares, etc. Pero estamos lejos
todavía de poder aplicarlas en la medicina diaria de forma generalizada.
También se habló sobre dónde se va a practicar la medicina
del futuro. Parece que la tendencia inmediata será hacerlo cada vez más en la
casa del paciente, más que en los hospitales. Y en un futuro el móvil tendrá un
papel muy importante a la hora de manejar nuestra salud. Por ello se aseguró
que la tendencia es FROM HOSPITAL TO HOME, AND FROM HOSPITAL TO PHONE.
También se habló de otros temas como el uso de la impresión 3D en medicina, las repercusiones del dramático envejecimiento de la población, de la falta de geriatras, de la agricultura celular para poder producir de forma sintética como más saludable como carne más sana, leche sin lactosa, huevos sin colesterol, etc. Pero lo más importante es el mensaje de que médicos, investigadores, bioinformáticos, farmacéuticos y tecnólogos debemos trabajar juntos para conseguir que las innovaciones que ya están disponibles en el mercados puedan ser accesibles a toda la población.
Comentarios
Publicar un comentario
Estimados usuarios,
Este blog ofrece a los pacientes un sitio fiable dónde puedan encontrar información sobre los temas que les interesan o preocupan.
Los médicos de nuestra clínica no siempre pueden responder los mensajes de forma inmediata.
Los comentarios que contengan cualquier mención a una página web, un nombre comercial o marca no serán publicados.
A través del blog no es posible dar tarifas de precios, dar citas ni hacer diagnósticos. Para que nuestros médicos puedan realizar un diagnóstico necesitan ver al paciente y su caso concreto en persona. Para estas cuestiones les recomendamos que llamen a nuestro servicio de atención al cliente al 91 444 97 97.
¡Muchas gracias!