ALOPECIA EN MUJERES
La perdida de pelo más frecuente en mujeres tiene una causa hormonal. Pero también una causa genética. Por ello se denomina Alopecia Androgenética. Aproximadamente el 10% de las mujeres jóvenes la padecen, y casi el 80% de las mujeres de más de 65 años.
La causa es hormonal, lo cual no quiere decir que el nivel de hormonal no es correcto, sino que hay una mayor sensibilidad a las propias hormonas. Por ello la mayor parte de las mujeres con este tipo de alopecia presenta una analítica hormonal rigurosamente normal.
El patrón de alopecia femenino es muy típico: suele haber una menor densidad de pelo en la zona central de cuero cabelludo, mientras que los laterales y la zona posterior no suele estar alterada. Y no suele haber las típicas “entradas” que aparecen en hombres.
En muchas ocasiones esta enfermedad puede afectar psicológicamente a las mujeres ya que el pelo es un elemento importantísimo en la estética femenina.
Existen varios tratamientos para la alopecia androgenética:
- Desde el punto de vista externo lo único que funciona es el minoxidil, siendo más efectivo al 5%.
- En relación a tratamientos orales, disponemos varios antiandrógenos: la ciproterona (Androcur), la flutamida y la espironolactona ( Aldactone). A nosotros nos gusta empezar con la espironolactona ya que es el que presenta menos efectos secundarios. Pero el tratamiento debe ser individualizado.
- En ocasiones es interesante valorar la posibilidad de hacer un injerto capilar.
Dr. Ruiz, me nace el pelo cada vez más fino, más débil y se parte con facilidad. Me gustaría saber si hay algo efectivo, había pensado comprarme algún suplemento oral en la farmacia que son para conseguir mayor densidad.¿son efectivos estos tratamientos o sería mejor utilizar el minoxidil?
ResponderEliminarGracias.
Buenas tardes, doctor:
ResponderEliminarUna pregunta con relación al botox: ¿Es necesario esperar a que pase totalmente su efecto antes de volver a inyectarse, o es posible hacerlo un poco antes de que esto suceda para evitar verse con una cara distinta?
Gracias por su respuesta y saludos.
Para la perdida de pelo no está de más tomar suplementos vitamínicos para reforzar su crecimiento. El minoxidil tópico, sobre todo al 5% ayuda un poco más
ResponderEliminarDr, ¿es útil el aminexil para frenar la caída del cabello?
ResponderEliminarGracias y un saludo,
Benigno
Hola Dr. ruiz:
ResponderEliminarhe leído que el minoxidil tiene efectos secundarios:caspa, picores, irritación del cuero cabelludo, subida de tensión...¿es cierto esto?¿debe recetarlo el médico o se vende sin receta?
Gracias.
Desde el punto de vista externo, lo que se ha demostrado ser util para la alopecia androgenética es el minoxidil.
ResponderEliminarEl minoxidil puede producir dolores de cabeza y en algunos casos crecimiento de pelo en la cara. Pero es un fármaco muy seguro y los efectos secundarios desaparecen al dejar el fármaco.
ResponderEliminarLo ideal es inyectar la toxina botulínica cuando todavía queda algo de efecto del tratamiento anterior para que los cambios no sean tan bruscos.
ResponderEliminarDr. Ruiz, llevo dos meses de tratamiento con minoxidil al 5%, después de haber observado pérdida de cabello durante dos años, durante el proceso pre y post tiroidectomia total, a pesar de ello sin sufrir alteración en los niveles de hormona tiroidea. Mi preocupación reside en el hecho de que sigo observando impotente que el cabello sigue cayendo. Es normal? Debo esperar todavía hasta los cuatro meses de tto para notar resultados?? Gracias.
ResponderEliminarEl uso de Minoxidil debe ser continuado y su efecto puede tardar en apreciarse más de 6 meses, pero es lo único que está demostrado que funciona desde el exterior. Lo correcto es que te valore tu dermatólogo para que te proponga otro tratamiento si fuera necesario.
ResponderEliminarMe pregunto si una ferritina de 19 puede ser la causa de una alopecia, se me cae el pelo bastante desde hace tiempo pero por toda la cabeza, no sigo ningun patron
ResponderEliminarLa ferritina indica los depositos de hierro. Los niveles deben estar por encima de 50. En tu caso debes de tomar hierro ya que sin duda puede producir perdida de pelo.
ResponderEliminarSoy una chica de 26, tengo AGa y llevo un año y tres meses con minoxdidil 2%. Los resultados fueron espectaculares casi desde el primer momento pero desde hace tres meses noto mucha caida y el pelo esta empezando a miniaturizarse. Estoy perdiendo todo lo que había ganado con el minoxidil, ¿me ha dejado de hacer efecto? ¿Qué debo hacer?
ResponderEliminarEn ocasiones el minoxidil al 2% no es suficiente para controlar la alopecia androgenética. En estos casos subimos al 5%, y asociamos antiandrógenos orales.
ResponderEliminarBuenos días,me aplico minoxidil al 5%una vez al día,tomo androcur(10 primeros días del ciclo),proscar y jazmin.¿hay algún tratamiento que pueda ser eficaz por ej la flutamida?.Muchas gracias
ResponderEliminarEn cuanto a su pregunta acerca de tratamientos eficaces para la alopecia androgenétca, le diría lo siguiente:
ResponderEliminarDesde el punto de vista externo lo único que funciona es el minoxidil, siendo más efectivo al 5%. En relación a tratamientos orales, disponemos varios antiandrógenos: la ciproterona (Androcur), la flutamida y la espironolactona ( Aldactone). A nosotros nos gusta empezar con la espironolactona ya que es el que presenta menos efectos secundarios. Pero el tratamiento debe ser individualizado.
En ocasiones es interesante valorar la posibilidad de hacer un injerto capilar.
Hay varios estudios que parecen demostrar que la finasteride (Propecia/Proscar) no es eficaz en la alopecia femenina, aunque sí en la masculina. El láser y las inyecciones de vitaminas no han demostrado ser muy efectivos. Por último decir que es importantísimo realizar una analítica completa que incluya hierro, reservas de hierro (ferritina) y hormonas tiroideas. Y estar seguro de que no se trate de otro tipo de alopecia (areata, cicatricial, etc). Por ello es importante que este tipo de pacientes sea valorado por dermatólogos.
Dr. yo, mujer de 30 años, tengo una alopecia areata, llevo tratamiento con minoxidil 5% una vez por la noche, más clobetasol 2% mañana y tarde y tomo suplementos de zinc y vitamiana E, llevó 13 semanas e tratamiento, y no veo resultado. me hize pruebas tiroideas, anticuerpos antinucleares y descarte ovarios poliquisticos, todo eso normal..¿proque el tratamiento no da resultado y cual podría ser la causa.?
ResponderEliminarEs difícil valorarla sin verla. Lo ideal es que la vea su dermatólogo y le plantee otras alternativas como los corticoides infiltrados
Eliminar