Implantes mamarios: qué sabemos hoy sobre su seguridad, riesgos y enfermedades asociadas
¨Donde hay pecho hay provecho” dice el refranero español. Para muchas mujeres, los implantes mamarios aportan bienestar, seguridad corporal y autoestima. Tienen un valor emocional profundo, especialmente tras una mastectomía por cáncer.
En nuestras consultas en Madrid, tanto en la Clínica Dermatológica Internacional como en el Hospital Ruber Internacional, atendemos con frecuencia a mujeres que se plantean estos implantes, tanto por motivos estéticos como por reconstrucción mamaria tras cáncer de mama. En los últimos años leemos en los medios posibles efectos secundarios de estos implantes mamarios, desde la posibilidad de desarrollar un linfoma hasta el desarrollo de una enfermedad autoinmune. ¿Son realmente seguras las prótesis mamarias?
La Dra. María del Mar Vaquero, cirujano plástico especializada en cirugía mamaria y miembro del equipo del Dr. César Casado, subraya que “Los implantes mamarios son dispositivos médicos muy seguros, sometidos a una de las regulaciones más estrictas que existen. Pero como con cualquier otro material implantado en el cuerpo humano, es importante realizar seguimiento y tener información veraz para tomar decisiones bien fundamentadas.”
Un producto sanitario altamente regulado
En España y en la Unión Europea, los implantes mamarios están clasificados como productos sanitarios de clase III, es decir, aquellos con mayor riesgo potencial. Esto no significa que sean peligrosos, sino que están sometidos al mayor nivel de control por parte de las autoridades sanitarias.
La Dra. Vaquero insiste en este punto: “Esa clasificación garantiza que los implantes han pasado ensayos clínicos, estudios toxicológicos, controles de esterilidad y procesos de certificación rigurosísimos. De hecho, son posiblemente los dispositivos médicos más vigilados que usamos a largo plazo.”
“No debemos olvidar que hoy en día las mujeres viven más años, con mejor calidad de vida y con deseo legítimo de sentirse bien con su cuerpo a cualquier edad. Una paciente de 70 años puede llevar implantes implantes desde los 40, y seguir disfrutando de sus beneficios”, comenta la Dra. Vaquero.
Linfoma anaplásico de células grandes asociado a implantes
Es un tipo de linfoma poco frecuente que afecta a algunas mujeres portadoras de implantes mamarios, especialmente aquellos con superficie macrotexturizada, es decir, que la capa externa de silicona no es lisa, sino que presenta una textura rugosa o irregular para favorecer que el implante se fije al tejido y no se mueva. Se trata de un linfoma T de células grandes, CD30 positivo y ALK negativo, que no aparece en la mama, sino en la cápsula que el cuerpo genera de forma natural alrededor del implante.
Generalmente se manifiesta como un seroma tardío, es decir, una acumulación de líquido alrededor del implante más de un año después de su colocación. A veces también puede acompañarse de dolor, inflamación o asimetría.
¿Qué incidencia tiene este linfoma?
La incidencia es muy baja: la FDA ha registrado 1.380 casos en todo el mundo (junio 2024). En España, la Agencia Española del Medicamento ha confirmado 102 casos, según datos del Registro Nacional de Implantes Mamarios. La frecuencia estimada es de 0,1 a 0,3 casos por cada 100.000 mujeres con implantes.
¿Qué lo causa?
Aunque no hay una causa única, se han identificado varios factores de riesgo:
- Implantes de superficie macrotexturizada, especialmente de una marca concreta ya retirada del mercado.
- Factores inmunológicos propios de la paciente, posiblemente con predisposición genética.
- Biofilm bacteriano (bacterias no patógenas que colonizan el implante y generan inflamación crónica).
“Sabemos que hay mujeres con el mismo tipo de implante y que nunca desarrollarán esta enfermedad. Por eso creemos que existe una respuesta individual inmunológica, que todavía se está investigando”, señala la Dra. Vaquero.
¿Se deben retirar los implantes?
No. Las agencias internacionales (FDA, EMA) y las sociedades científicas no recomiendan la retirada preventiva de implantes en pacientes sanas y sin síntomas. El riesgo quirúrgico y el daño estético pueden ser mayores que el beneficio de retirar un implante sano.
“Solo deben retirarse si hay síntomas compatibles, como seromas persistentes, y tras una evaluación médica completa. En esos casos, se realiza una capsulectomía completa y se estudia el tejido resecado y el líquido que rodea el implante. Pero en pacientes sanas, no hay motivo de alarma ni de intervención preventiva”, aclara la Dra. Vaquero.
Carcinoma escamoso asociado a implantes mamarios: un nuevo frente
En 2022, la FDA publicó una alerta por un número muy reducido de casos de carcinoma escamoso diagnosticado en la cápsula que rodea el implante.
- Solo se han publicado 19 casos en la literatura médica internacional.
- El tiempo medio de aparición de este tumor fue de 22 años tras la colocación del implante.
- Se trata de una patología más agresiva que el linfoma, y requiere cirugía radical en un solo tiempo.
“Aunque es extremadamente raro, este carcinoma nos obliga a ser aún más rigurosos con el seguimiento a largo plazo de los implantes. La cápsula posterior, a veces olvidada, es en este tipo de patología una zona frecuente de afectación en este tipo de patología”, explica la Dra. Vaquero.
¿Existe una “enfermedad de los implantes mamarios”?
En redes sociales y medios de comunicación se ha popularizado el término “enfermedad de los implantes mamarios” (breast implant illness, BII), que hace referencia a una constelación de síntomas inespecíficos como:
- Fatiga crónica
- Pérdida de memoria
- Ansiedad o depresión
- Dolores articulares o musculares
- Pérdida de cabello
- Problemas digestivos ……entre otros.
A día de hoy:
- No existe un diagnóstico médico reconocido.
- No hay pruebas objetivas ni criterios diagnósticos estandarizados.
- No se ha demostrado una relación causa-efecto con los implantes.
“Tenemos que escuchar a las pacientes, entender su malestar, pero también ser rigurosos con la evidencia. No hay datos científicos que permitan confirmar que los implantes causan estos síntomas. Por eso preferimos hablar de ‘síntomas sistémicos asociados’ en vez de ‘enfermedad’”, puntualiza la Dra. Vaquero.
En pacientes que deciden retirar sus implantes por estos síntomas, la mejoría es subjetiva y varía mucho según el caso. Algunas mejoran, otras no, y algunas recaen a los meses si hay enfermedades autoinmunes subyacentes.
Esta “enfermedad de los implantes mamarios” recuerda al síndrome postfinasterida, el antialopécico oral al que se le ha acusado sin evidencia científica de producir impotencia, depresión e ideas de suicidio. Son cuadros que aparecen más en las redes sociales que en los libros y revistas científicas.
¿Qué controles deben hacerse?
Una de las claves para garantizar la seguridad a largo plazo de los implantes mamarios es el seguimiento periódico. Al igual que revisamos nuestros dientes o nuestras caderas si llevamos una prótesis, los implantes mamarios también deben revisarse con regularidad.
Recomendaciones generales:
- Ecografía mamaria anual.
- Resonancia magnética a los 5 años de la cirugía.
- Consultar si aparecen síntomas como dolor, inflamación, deformidad, asimetría o secreción.
“Hemos visto pacientes con implantes de hace 20 años que nunca se han revisado. Eso no debe ocurrir. Un implante mamario requiere responsabilidad compartida entre el cirujano y la paciente”, afirma la Dra. Vaquero.
El valor del Registro Nacional de Implantes Mamarios
España cuenta desde 2017 con un registro nacional pionero, gestionado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (SECPRE). Este sistema permite:
- Rastrear implantes por lote, marca y modelo.
- Detectar patrones de complicaciones.
- Establecer protocolos de seguimiento y retirada si fuera necesario.
“España es líder en este ámbito. El registro nos permite actuar con datos reales, no con alarmas mediáticas. Solo con evidencia se puede proteger a las pacientes y actuar con responsabilidad”, destaca la Dra. Vaquero, coordinadora de la Comisión de Seguimiento del Linfoma anaplásico asociado a implantes de la SECPRE.
Resumen
Los 6 mensajes que debes llevarte a casa de este artículo en relación con los implantes mamarios con los siguientes:
- Son muy seguros, están altamente regulados y aportan grandes beneficios.
- Existen asociaciones con enfermedades raras, como el linfoma o el carcinoma escamoso, pero son excepcionales.
- La llamada "enfermedad de los implantes" no tiene evidencia científica concluyente.
- No está indicada la retirada preventiva de implantes en pacientes sanas sin sintomatología.
- Es fundamental realizar revisiones periódicas.
- Ante cualquier síntoma, hay que consultar a un equipo especializado.
Artículo publicado en El Confidencial https://lnkd.in/dQEb-bBW
Comentarios
Publicar un comentario
Estimados usuarios,
Este blog ofrece a los pacientes un sitio fiable dónde puedan encontrar información sobre los temas que les interesan o preocupan.
Los médicos de nuestra clínica no siempre pueden responder los mensajes de forma inmediata.
Los comentarios que contengan cualquier mención a una página web, un nombre comercial o marca no serán publicados.
A través del blog no es posible dar tarifas de precios, dar citas ni hacer diagnósticos. Para que nuestros médicos puedan realizar un diagnóstico necesitan ver al paciente y su caso concreto en persona. Para estas cuestiones les recomendamos que llamen a nuestro servicio de atención al cliente al 91 444 97 97.
¡Muchas gracias!