Adiós al sudor (y a la ansiedad): el poder del microondas en la axila

 



Napoléon decía que “no hay gloria sin sudor, ni victoria sin cicatrices”. El problema es cuando sudas y no estás pretendiendo conseguir la gloria. En nuestras consultas en Madrid de Clínica Dermatológica Internacional y del Hospital Ruber Internacional vemos muchos pacientes con un problema que desespera: la hiperhidrosis axilar primaria, es decir, la sudoración excesiva bajo las axilas sin causa médica aparente. Pacientes jóvenes, activos, hartos de camisas empapadas y de vivir en constante estado de incomodidad social.

Y es que el sudor, cuando escapa de su papel biológico termoregulador, se convierte en un problema. Lo interesante es que el tratamiento estrella en los últimos años no ha sido un desodorante mágico ni una cirugía robótica, sino algo más sencillo: microondas. Hoy te hablamos sobre el tratamiento con MiraDry®

6 mitos sobre el sudor

  1. "Sudamos más porque tenemos más glándulas sudoríparas."
    Falso. Las personas con hiperhidrosis no tienen más glándulas, simplemente sus glándulas funcionan de forma hiperactiva, por una desregulación del sistema nervioso simpático.
  2. "Los sofocos y el sudor en la menopausia son inevitables y no se pueden tratar."
    Error. Existen opciones médicas, hormonales y no hormonales, así como tecnologías que pueden controlar la sudoración en la menopausia.
  3. "Si sudas mucho, estás eliminando toxinas."
    Mito popular sin base científica. El sudor está compuesto principalmente de agua y sales. La eliminación de toxinas es tarea del hígado y los riñones, no de las glándulas sudoríparas.
  4. "Sudor igual a mal olor."
    No exactamente. El sudor en sí es inodoro. El mal olor aparece cuando las bacterias descomponen compuestos presentes en el sudor, especialmente en zonas con glándulas apocrinas como las axilas.
  5. "Sudoración excesiva es siempre un signo de ansiedad."
    Incorrecto. Aunque puede empeorar con el estrés, la hiperhidrosis primaria tiene una causa neurológica independiente. No es una respuesta emocional, sino fisiológica.
  6. "La hiperhidrosis es un problema menor, solo estético."
    Grave error. Tiene un impacto profundo en la calidad de vida, relaciones personales, autoestima y salud mental, comparable al de enfermedades crónicas.

¿Qué es la hiperhidrosis axilar primaria?

Según en Dr. Ignacio Sanchez Carpintero, dermatólogo de Clínica Dermatológica Internacional experto en hiperhidrosis, “se trata de un trastorno crónico caracterizado por una sudoración excesiva, focalizada y desproporcionada que, en la mayoría de los casos, aparece antes de los 25 años. No es una cuestión de higiene ni de calor. Es el sistema nervioso autónomo hiperactivo, que estimula las glándulas sudoríparas como si estuvieras corriendo una maratón. Y afecta mucho: autoestima, relaciones, trabajo...”  Su prevalencia se estima en un 2 % de la población y tiene un impacto desproporcionado en la calidad de vida de los afectados.

Tratamientos disponibles

Durante años, hemos recurrido a todo tipo de estrategias: desodorantes con sales de aluminio, toxina botulínica (eficaz, pero temporal), y técnicas quirúrgicas como la liposucción-curetaje o la simpatectomía. Cada una con sus luces y sombras.

EL Dr. Sanchez Carpintero, la persona con más experiencia en el uso de microondas para hiperhidrosis en España asegura que “las ondas microondas han supuesto una revolución para estos pacientes. Un dispositivo no invasivo que utiliza microondas para eliminar de forma permanente las glándulas sudoríparas y apocrinas de la axila. Es decir, reduce el sudor, cuyo origen está en la glándula ecrina, y el olor, de origen en la glándula apocrina, de forma permanente.”

¿Qué dicen los estudios?

Más allá del sudor físico, lo interesante es que el tratamiento también impacta en el “sudor emocional”. Un estudio sueco dirigido por Pissa et al. (2024) evaluó no solo la reducción de la sudoración, sino también la evolución de parámetros psicológicos como la ansiedad y la depresión. En este estudio, con 103 pacientes evaluados durante un año, el 88,2 % mejoró enormemente su calidad de vida.

Un estudio reciente confirma la eficacia y seguridad de la técnica. Aunque el tratamiento puede resultar molesto en las primeras 24–48 horas (dolor local, hinchazón o aparición de nódulos palpables), la mayoría de los pacientes lo tolera bien y el 90% de los pacientes estaría dispuesto a repetirlo si fuera necesario. Existen casos muy infrecuentes de afectación temporal de terminaciones nerviosas de la zona.

¿Y qué vemos nosotros en consulta?

Según el Dr. Sanchez Carpintero “hemos tratado con esta técnica más de 500 pacientes. Algunos habían probado muchos desodorantes de farmacia y otros se habían sometido a toxina botulínica con resultados aceptables pero efímeros. En la mayoría de los casos la mejoría es inmediata después de una sesión, aunque no es raro realizar una segunda sesión en casos de persistencia parcial.”

Como toda terapia, MiraDry® tiene sus limitaciones. No todos los pacientes alcanzan una sudoración “cero”, en ocasiones se necesita una segunda sesión y de momento sólo sirve para tratar las axilas

Comparaciones razonables: toxina botulínica

La toxina botulínica bloquea la liberación de acetilcolina, un neurotransmisor implicado en la producción de sudor, y frena temporalmente la producción de sudor en las glándulas sudoríparas. Es eficaz, pero su efecto dura en torno a 6–7 meses, lo que obliga a pinchazos regulares. Algunos pacientes lo toleran, otros lo abandonan por cansancio o coste. A pesar de esto, la toxina botulínica inyectada en la zona es un tratamiento muy eficaz y seguro para aliviar temporalmente este problema.

También para los sofocos de la menopausia

Según la Dra. Elena Tevar, dermatóloga de Clínica Dermatológica Internacional experta en menopausia y piel, “el 75 % de las mujeres menopáusicas sufre sofocos, que pueden repetirse hasta 30 veces al día, generando un aumento abrupto de la sudoración, especialmente en las axilas, y con ello, del olor corporal. A pesar de ello, 3 de cada 4 mujeres nunca hablan de este síntoma con su médico.” El tratamiento con MiraDry®, además de ser útil en casos de hiperhidrosis idiopática, puede suponer un alivio eficaz y duradero para aquellas mujeres que buscan recuperar el control y la confianza durante la menopausia.

Conclusión

Confucio decía: “No temas al sudor del cuerpo; teme a la sequía del espíritu.”  A pesar de este bonito pensamiento, la hiperhidrosis puede aislar más que cualquier enfermedad y tiene una importante repercusión social, emocional y psicológica. Hoy la dermatología moderna dispone de técnicas para ayudar a estas personas.

Comentarios

Entradas populares