Todo lo que querías saber sobre la medicina regenerativa: la tendencia que está cambiando la estética
Elena Rubenstein decía “hay dos tipos de mujeres: las guapas y las perezosas”. Es cierto que si utilizas con prudencia las técnicas que ofrece la dermatología estética moderna tu aspecto va a mejorar. Pero este abordaje del rejuvenecimiento y del embellecimiento está cambiando.
Hasta hace poco, la medicina estética parecía imparable. Durante casi cuatro décadas, año tras año, las cifras de tratamientos faciales y corporales subían como la espuma. Botox, rellenos de ácido hialurónico, mesoterapia, aparatología corporal… Los números lo confirmaban: la gente estaba dispuesta a hacer casi cualquier cosa por verse mejor. Pero por primera vez en 40 años, el crecimiento del mercado estético se ha desacelerado.
En nuestras consultas en Madrid de Clínica Dermatológica Internacional y de Ruber Internacional Paseo de la Habana, estamos comprobando lo que las estadísticas anuncian: cada vez más pacientes nos piden opciones más naturales, menos invasivas y, sobre todo, más respetuosas con su biología. La medicina regenerativa está desbancando a la medicina estética tradicional, y aquí te vamos a explicar por qué.
¿Qué está pasando en el mundo de la estética?
Antes de sumergirnos en la medicina regenerativa, pongamos un poco de contexto sobre lo que está ocurriendo en el mercado de la estética:
- Desaceleración del crecimiento del sector: por primera vez en casi siglo, el ritmo de expansión del sector estético se ha frenado. Sí, el boom eterno de la estética parece haber encontrado su techo.
- Fatiga de inyectables: cada vez más personas rechazan introducir sustancias extrañas en su cuerpo. Aunque los rellenos son seguros en manos expertas, existe una creciente preocupación sobre el abuso de estos tratamientos.
- Caída de ventas en tratamientos corporales: los nuevos medicamentos para la obesidad, como los famosos análogos del GLP-1 (Ozempic y compañía), han hecho que la gente pierda peso sin necesidad de tanto tratamiento corporal estético.
- Crecimiento del 8% en cosmética a nivel mundial: la cosmética sigue viva, con un incremento global notable. La gente quiere verse bien, pero busca hacerlo con productos menos invasivos.
- El auge de la belleza natural y sostenible: la tendencia ahora es menos es más. Queremos vernos mejor, sí, pero sin perder nuestra esencia ni sobrecargar la cara con rellenos. La medicina regenerativa se presenta como la alternativa ideal a esta nueva filosofía.
¿Qué es la medicina estética regenerativa?
Si la medicina estética tradicional se centra en mejorar la apariencia, la regenerativa va un paso más allá: restaura y regenera los tejidos desde dentro. No solo trata las arrugas, la flacidez o las manchas, sino que también trabaja a nivel celular y funcional, activando los mecanismos naturales de reparación de la piel. Es una forma de rejuvenecer sin tener que dar explicaciones.
Las técnicas estrella de la medicina estética regenerativa
La medicina regenerativa se apoya en varias herramientas clave, algunas ya muy conocidas, otras todavía emergentes.
1. Láseres regenerativos
Existen láseres que producen una regeneración de la piel. Un ejemplo es el láser UltraClear, que es un láser frío, es decir, que no produce daño térmico, y que estimula de manera controlada la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico propios del paciente.
La ventaja de este láser sobre el láser de CO2 o Erbio tradicional es que al disminuir enormemente el daño térmico, enrojece menos, apenas duele, tiene menos complicaciones y la recuperación del paciente es mucho más rápida. Este láser es muy versátil: desde el 3D MIRACLE, que produce un efecto “glow” inmediato hasta el modo “CORING” que logra tensar parpados, cuello y mejorar arrugas profundas del “código de barras”.
2. Inductores de colágeno
Estos productos se inyectan en la piel, pero no para rellenarla, sino para inducir una respuesta biológica. El más conocido es la hidroxiapatita cálcica. Su misión es estimular los fibroblastos para que produzcan nuevo colágeno. Son perfectos para mejorar la flacidez y redefinir el contorno sin "voluminizar".
3. Plasma Rico en Plaquetas (PRP)
Probablemente hayas oído hablar de él. Se extrae sangre del propio paciente, se centrifuga, y se obtienen los factores de crecimiento presentes en las plaquetas. Luego, se infiltran en la piel o en el cuero cabelludo.
En nuestra experiencia, el PRP ayuda a revitalizar la piel apagada, pero sobre todo mejora el grosor y la calidad del pelo. El concepto es simple: tu sangre contiene los ingredientes necesarios para repararte. Solo hay que concentrarlos y aplicarlos donde hacen falta.
4. Trasplante capilar y su uso regenerativo
El trasplante capilar ha evolucionado muchísimo. Ahora utilizamos las células madre de los folículos no solo para poblar zonas despobladas del cuero cabelludo, sino para rejuvenecer cicatrices o favorecer la cicatrización de úlceras crónicas.
Sí, has leído bien: las técnicas que usamos en trasplante capilar las usamos para regenerar tejidos. En nuestras consultas hemos visto casos espectaculares de regeneración de ulceras y cicatrices complejas gracias a estas microcirugías tan precisas.
5. Exosomas
Este es el gran tema candente de la medicina regenerativa. Los exosomas son microvesículas extracelulares producidas por todas las células que contienen proteínas, lípidos y material genético. Estos exosomas pueden reparar células dañadas, estimular la producción de colágeno y mejorar la cicatrización.
En teoría, los exosomas tienen un potencial increíble para curar úlceras cutáneas, hacer crecer el cabello y mejorar patologías inflamatorias como la dermatitis o la psoriasis. El problema es que todavía no están autorizados para inyectarse ni para uso oral. A día de hoy, solo se permiten en cosméticos tópicos, y la eficacia es cuestionada.
¿Por qué no hay un consenso en el tema de los exosomas? En primer lugar, porque el contenido de estas vesículas varía mucho dependiendo del laboratorio y la fuente de origen. Hay exosomas humanos, animales y vegetales, y la eficacia es diferente en cada caso. Además, faltan estudios sólidos que respalden su eficacia y seguridad cuando se aplican en la piel. Eso sí, cuando lleguen más datos, promete ser revolucionario. Puedes saber más sobre exosomas aquí.
Conclusión
La medicina regenerativa es el futuro de la estética por su seguridad a largo plazo y sus resultados evidentes pero discretos. La belleza no grita, susurra. Como decía la Coco Chanel, “La simplicidad es la clave de la verdadera elegancia”.
Comentarios
Publicar un comentario
Estimados usuarios,
Este blog ofrece a los pacientes un sitio fiable dónde puedan encontrar información sobre los temas que les interesan o preocupan.
Los médicos de nuestra clínica no siempre pueden responder los mensajes de forma inmediata.
Los comentarios que contengan cualquier mención a una página web, un nombre comercial o marca no serán publicados.
A través del blog no es posible dar tarifas de precios, dar citas ni hacer diagnósticos. Para que nuestros médicos puedan realizar un diagnóstico necesitan ver al paciente y su caso concreto en persona. Para estas cuestiones les recomendamos que llamen a nuestro servicio de atención al cliente al 91 444 97 97.
¡Muchas gracias!